Hace ya más de dos años que me embarque en una bonita experiencia consistente en crear un blog dedicado a la comunicación y la docencia. Desde mi experiencia personal y atendiendo a la actualidad diaria, muchas veces he defendido en los artículos publicados desde entonces la necesidad de incluir, de manera urgente, una asignatura dedicada a la
educación digital en los centros educativos.
Si he podido sacar alguna conclusión importante, tras participar en el proyecto de Alfabetización “la Llave Maestra”, organizado por la Asociación de Prensa de Jerez, es la necesidad de seguir defendiendo, aún con más ahínco, un Pacto por la Educación en el que se incluya como asunto prioritario la inclusión en las aulas de la formación en el buen uso de las nuevas tecnologías y las oportunidades que éstas ofrecen.
Los talleres impartidos en los distintos institutos de Jerez me han ayudado a constatar la desinformación y el absoluto desconocimiento que existe en torno a la nueva Era Digital y los cambios que ha supuesto. Sin embargo, también me han dado la oportunidad de comprobar el gran interés que demuestran, tanto los alumnos y como los profesores, a la hora de abordar el asunto.
El mal uso que están haciendo los jóvenes de las nuevas tecnologías y, en especial, de los móviles y las redes sociales es, en la actualidad, uno de los temas que más preocupa en los centros educativos por los conflictos que está generando. Un desconocimiento que se extiende a los padres, quienes deberían recibir la misma formación para ayudar a sus hijos. Hablamos de la generación conectada, menores que han crecido con Internet y, por tanto, lo primero que hay que entender es que su forma de relacionarse, de comunicarse ha cambiado, lo que obliga a darles las herramientas necesarias para que hagan el mejor uso de ellas, conociendo sus riesgos y peligros. Y ésta ha sido la gran labor que ha realizado el equipo de profesionales de la información que han participado en el proyecto y que sería importante darle continuidad dado el nivel de satisfacción mostrado por alumnos y educadores.
“Fake News”
En las distintas charlas me ha llamado la atención el interés despertado entre los estudiantes a la hora de tratar asuntos tan de actualidad como saber reconocer las noticias falsas o aprender a gestionar el tiempo en el uso de las redes sociales o el control de sus datos personales y su privacidad.
Hace unos días la Federación de Asociaciones de Periodismo de España (FAPE) confirmaba su intención de proponer la implementación de una asignatura de periodismo en los institutos para combatir las “fake news”, un asunto que afecta al conjunto de la sociedad. Según explicaba la FAPE en un comunicado, el objetivo de la nueva asignatura es educar, desde el comienzo de la Enseñanza Secundaria, a los más jóvenes en materia de comunicación, teniendo en cuenta que los adolescentes se informan a través de las redes sociales.
Tras haber tenido la oportunidad de participar este primer año en “La Llave Maestra” creo que la propuesta de la FAPE es la única manera de poder acabar con una práctica que supone una auténtica amenaza para la sociedad. Es, además, una necesidad urgente dada la importancia de la comunicación en la nueva Era Digital.
Somos los periodistas los que mejor podemos enseñar a los alumnos como reconocer un bulo y, sobre todo, como evitar que éste se viralice. Somos los profesionales de la información los que mejor les podemos ayudar a hablar en público o hacerse visibles en una sociedad que no puede vivir de espaldas a Internet y, por supuesto, les podemos ayudar a descubrir la gran oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías.
Comunicación y docencia deben ir de la mano como he podido constatar en esta gran experiencia que ha supuesto enseñar a los más jóvenes el tratamiento de la información desde la ética profesional y con la esperanza de que el trabajo de todos los compañeros sirva para reflexionar sobre un asunto prioritario.