I.E.S SERITIUM (JEREZ DE LA FRONTERA)
AVDA. AMSTERDAM S/N, 11406
Teléfono: 856811846
Fax: 856811847
SITIO WEB IES SERITIUM (JEREZ DE LA FRONTERA)
VALORACIÓN DEL ALUMNADO DEL I BLOQUE:
VALORACIÓN DEL ALUMNADO DEL II BLOQUE:
VALORACIÓN DE LA MONITORA:
Partípes del discurso social
Por V Menacho
Entre la bienvenida por disponer de una hora libre de materias docentes y el recelo por robarles unas hora de estudio justo cuando preparan los últimos exámenes. Ese fue el ambiente que encontré al irrumpir por sorpresa con nuestro proyecto en el IES Seritium. Chicas y chicos exigentes, con la incipiente madurez propia del último curso de la ESO, que sospechan de aquella persona que llega a hablarles de un mundo diferente. De las luces y las sombras de una profesión que les llega cada día como producto multiformato (prensa, digitales, radio, televisión) pero del que desconocen sus entresijos. Consciente de la confusión ante los formatos híbridos y la «infoxicación» a la que están, y estamos, expuestos, les expliqué en qué consiste el periodismo, sus entresijos, su principios éticos, sus valores, etc. Principalmente haciendo criba con todos aquellos productos mediáticos que aun teniendo gran éxito de audiencias desvirtúan los principios de esta profesión. La mejor forma de hacerles partícipes has sido entrar en su terreno. Llevarles ejemplos claros y actuales que han tenido impacto en su joven generación, que tengan como protagonistas a personajes conocidos, cantantes, actrices, futbolistas, etc. No vale tirar de celebridades que no sobrepasen excesivamente la treintena, puesto que comenzaron a tener memoria en el segundo milenio y toda referencia anterior, salvo contadas excepciones, les es ajena. Pese a ello, tras rotar por distintos cursos de la ESO en este proyecto, se nota la madurez del alumnado de 4º de la ESO, quienes se muestran más exigentes, más inconformistas con lo que sucede a su alrededor, más críticos con los medios de comunicación y más analíticos en sus intervenciones. Les llamó mucho la atención cuando vieron más de una decena de ejemplos en los que, a través de las portadas de periódicos, pudieron observar que existen diversos puntos de vista desde lo que contar un mismo hecho informativo, así como distintas versiones de un misma noticia. “Es que no nos podemos fiar de ningún medio, cada uno manipula la información según le convenga”, manifestaba un alumno, sorprendido ante varios medios que sólo destacaban la información acorde con su línea editorial. He aquí la oportunidad perfecta para solicitar su papel y el del resto de la clase como sujetos activos, y no meros receptores de los medios de comunicación. Su implicación pasa por consultar diferentes medios y contrastar por sí mismo las distintas versiones de una misma noticia- Analizar qué versión es más coherente, con cuál se queda, teniendo siempre en cuenta que los hechos se pueden contar desde diferentes puntos de vista, no teniendo por qué contradecirse.Crear su propia versión de los hechos, siendo necesario para ello un mayor esfuerzo, una labor de análisis, necesaria para ser un sujeto proactivo con su entorno social. He intentado hacer hincapié en la libertad de expresión y el derecho a la información que deben exigir como ciudadanas y ciudadanos libres. No obstante les he hecho saber que aun cuando las y los periodistas son éticos con su trabajo y los pilares del mismo, muchas veces ven su trabajo coartado por la presión que otros poderes facticos ejercen en su empresa. Los periodistas no son los dueños de los medios de comunicación y, a veces, se da un choque de trenes, intereses enfrentados que nos impiden elaborar una información con rigor y pluralidad. Esto es muy importante que se sepa y así lo ha valorado el alumnado, que ha reconocido el importante y difícil papel de los periodistas en determinados contextos como el actual con la crisis económica. Les he traslado que como parte de la sociedad ellos y ellas deben cuestionarnos, al igual que nosotros cuestionamos todo al enfrentarnos a una noticia. Deben saber quien cuenta qué, por qué, cómo, a quién, en quñe contexto, con qué intención . Subrayarles que cuanto más informados estén mejor se van a poder desenvolver en la sociedad, y menos manipulados estarán por los poderes fácticos. Tienen que exigir su derecho a la información, pero tienen que ser críticos con esa información, con nuestro trabajo. Participando del discurso social, en lugar de ser receptores pasivos, convirtiéndose en sujetos activos que construyan democracia. Para decirnos cuándo nos equivocamos, cuándo acertamos, interactuando así con las y los profesionales de la información. Porque esa es la mejor cura de humildad para el periodismo. Y por ello os necesitamos.
Gracias.