La escritura fue el impulso que necesitaba el ser humano para dejar constancia de sus actos, la sustitución de la tradición oral para transmitir conocimientos. La imprenta de Gutemberg se convirtió en el gran invento del siglo XV. Con ella, se empezaron a realizar tiradas largas de libelos y libros, el más famoso es la llamada ‘Biblia de Gutenberg’. Este inventor puso, gracias a ello, la primera piedra hacia la evolución de la prensa, y la forma de comunicar. A principios del siglo XX, la imprenta es ya el medio predominante para difundir información, mientras que en pleno siglo XXI, Internet está sustituyendo estos métodos.
Desde la Biblia de Gutenberg hasta la era de Internet, la prensa escrita ha evolucionado de forma considerable. Los primeros diarios en España surgieron en el siglo XVII, más exactamente en 1661 con La Gaceta de Madrid y fueron adaptándose a los tiempos convirtiéndose en el siglo XIX en prensa de empresa y prensa obrera. Hoy día los medios de comunicación están dominados por grandes compañías que se dedican a negocios que, en algunos casos, no tienen nada que ver con el periodismo.
Otro medio de información que fue evolucionando con el tiempo fue la Radio. Surgida en el siglo XIX como un invento de Marconi, empezó como forma de comunicación similar a la telegrafía pero sin hilos. Poco a poco, se fue introduciendo este invento como un medio de transmitir información. La gran característica de la radio hoy día es su inmediatez, ya que hoy día no es necesario mucho despliegue para dar una noticia a los oyentes.
La televisión se ha convertido con el paso de los años en el gran transmisor de información y entretenimiento de todos los hogares. En 1956 comenzó de forma regular la emisión de este medio en España. Al principio, muy pocas familias podían permitirse un televisor en sus casas, pero su coste elevado fue reduciendo con los años y más personas tuvieron acceso a él.
En los primeros años de la televisión en España, la variedad de canales era muy pobre, existiendo sólo dos canales, ambos de Televisión Española. Fue en los años 80 cuando surgieron las cadenas autonómicas y en los 90 las privadas como Antena 3 y Telecinco. De esta forma la variedad informativa y de entretenimiento aumentó para todos los españoles que ya contaban con una, e incluso dos televisores en sus casas. Hoy día la parrilla televisiva es mucho más amplia gracias a la Televisión Digital Terrestre.
Sin embargo, los tiempos cambian y con él las formas de comunicar. En el siglo XXI, Internet se ha convertido en el gran medio de transmisión de información, rápido y al momento gracias a redes sociales como Twitter y Facebook, aunque hay que mirarlas con especial cuidado ya que no son un medio de comunicación en sí. Los llamado periodistas «multimedia» hacen uso de estas redes para llegar a sus lectores con mayor rapidez, pero no todos los que las usan son periodistas; por eso es importante «poner en cuarentena» todo lo que se lea en estas plataformas que no provengan de fuentes periodísticas.