¿Para qué sirve una llave maestra?

Cada vez que encendemos la televisión, oímos la radio, leemos un periódico o navegamos por Internet, recibimos una gran cantidad de información difícil de digerir. En ocasiones, esa cascada de malas noticias que suelen emitir los telediarios, no capta la atención da la población más joven, que desconecta rápidamente del mensaje y la refugia en su propio mundo, ignorando esos temas de adultos que pueden llegar a aburrirles. No vale con tener los dispositivos más novedosos ni la tecnología más puntera en nuestros hogares para que la juventud de hoy en día al tanto de lo que ocurre en la sociedad actual. Por ello, con este proyecto queremos ceder la llave maestra de la comunicación a las y los jóvenes que forman parte de este proyecto. Concienciar a este colectivo de la necesidad de analizar estos mensajes, para hacerles hombres y mujeres más libres, fomentando que sean copartícipes de una democracia más proactiva en la que ejerzan y exijan su derecho a estar informados y a la libertad de expresión, tal y como estable el Artículo 20 de la Constitución Española, la ley de leyes que rige nuestro Estado.

Si pasamos del telediario, cambiamos el dial en el coche para no escuchar el boletín informativo, o evitamos abrir los enlaces de noticias que comparten nuestros contactos en las redes sociales, puede hacer de nosotras unas personas totalmente ajenas de todo lo que acontece en el mundo.

La Asociación de la Prensa de Jerez es consciente de la ‘infoxicación’ (intoxicación de información) que nos inunda cada día, por ello hemos querido llevar a distintos centros educativos el proyecto «La Llave Maestra», con la que pretendemos acercar el periodismo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Una labor de suma importancia que ademas de paliar esa apatía pasajera que lleva consigo la adolescencia, pretende promover una actitud crítica de la juventud frente a todo lo que sucede en nuestro entorno.

Mostrar cómo funciona nuestra profesión, de qué va y a quién se debe, para que la juventud logre comprender qué ocurre en nuestra sociedad. Cederle esta llave maestra, con la que pueda ser crítica con la información que emiten los medios de comunicación y poderles exigir el compromiso social y el rigor profesional necesarios a la hora de abordar la actualidad.

Para ello tenemos que actualizar nuestro lenguaje y adaptarlo a su jerga, conocer sus gustos musicales, televisivos, e intereses generales. Crear un ambiente coloquial, familiar y ameno, que no nos distancie de nuestro principal propósito, que conozcan nuestra profesión. Partiendo de una sencilla lluvia de ideas para conocer qué saben las y los jóvenes sobre periodismo y los medios de comunicación.

«¿Cuál es la última noticia que has leído, visto o escuchado?”, “¿Cuál te ha impactado más?”, “¿En qué medio se hizo pública?” -fueron algunas de las preguntas que les hicimos-. A través de sus respuestas detectamos una cierta confusión respecto a qué es información, qué es entretenimiento, qué es infoentretenimiento, etc. No todo lo que se emite a través de televisión es periodismo y así hemos intentado transmitirlo.

Analizamos las 5W que constituyen los pilares de cualquier noticia: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué?, y su inseparable ¿cómo?. Una simple fórmula que toda persona utiliza a la hora de contar un acontecimiento a un conocido, aunque casi nunca se repare en ello. Preguntas que, como periodistas, nos hacemos siempre a la hora de elaborar una información. Cada una de las respuestas a estas cuestiones lleva aparejadas unos datos que nos informará de qué ha sucedido, quienes son los protagonistas, el tiempo (fecha, hora) y el lugar en el que se produjo el hecho noticioso, así como las causas que lo han desencadenado.

De igual modo, hemos repasado los principales medios de comunicación locales y generales que existen, en sus diversos formatos, para que conozcan dónde encontrarán una información más localista (más cercana a su entorno, ciudad, barrio) y dónde una información de corte generalista (política estatal y autonómica, economía, temas sociales, cultura), y destacando la diferencia entre los medios públicos y privados.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s